Además de los restos de la última Edad de Hielo, se han identificado otras cuevas que presentan modificaciones arquitectónicas, tales como muros, pasillos, altares, adoratorios y escalinatas, además de grabados sobre piedra.
“Debajo del agua se han registrado diversas manifestaciones de actividad ritual llevada a cabo y que incluye, por ejemplo, cerámica (…) vasijas del tipo ‘venenera’, incensarios, huesos humanos con manifestaciones de uso ceremonial y cráneos” con un “asombroso” grado de conservación.”Comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH)
Los investigadores creen que Sac Actún, que en maya significa cueva blanca, es también el complejo arqueológico más completo descubierto hasta ahora, debido a la variedad de manifestaciones documentadas allí y a la extensa temporalidad de más de 10,000 años que representa. La investigación arqueológica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), “En busca de las fuentes de agua ancestrales”, que forma parte del proyecto Gran Acuífero Maya (GAM), ha logrado identificar la conexión entre los sistemas Sac Actún y Dos Ojos, en el estado de Quintana Roo, estableciendo con esto la cueva inundada más grande del mundo, con una extensión de 347 kilómetros.
En una sección del sistema se encuentran fragmentos de un incensario tipo Chemul que al parecer posee la representación del dios maya del comercio, Ek Chuak, parte de una ofrenda vinculada con una estructura maya del periodo Posclásico, cuyas escalinatas circundan el espejo de agua, lo que refiere a un culto al cenote, y un patrón de asentamiento asociado al mismo.
La siguiente fase de este ambicioso proyecto comprende el análisis de la calidad del agua del sistema Sac Actun, así como el estudio de la biodiversidad que depende directamente de este acuífero, y por supuesto su adecuada conservación; además de dar continuidad al mapeo.
Radio Canada Internacional con Reuters y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.